lunes, 31 de diciembre de 2007

Noche de Ronda

La noche se abrió solícita para consolar mi desvelo. La piadosa invitación a la ronda me llevó a un lugar donde almas irredentas se consuelan a puro bolero. En otra época hubiera sido aquel sitio uno con niebla de cigarrillo. Sin embargo, algún prejuicio convertido en ley prohibió fumar y eliminó la bruma, circunstancia irreemplazable en el espíritu cabaretero.

En el sitio, un piano y una voz tallaban añoranzas. Poemas musicalizados con la fuerza del despecho.

Escuché cada bolero ensimismado. Cada pieza un corazón, cada canción una rabia, cada número un desconsuelo en la voz almibarada de la intérprete. Entre boleros quedé adosado al sentimiento de aquel interrogatorio voraz, compuesto por Myrta Silva, que recrimina punzante ¿Qué sabes tú lo que es pasar la noche en vela? ¿Qué sabes tú lo que es querer sin que te quieran?
Mis acompañantes intentaron sacarme del sopor. Pero la terquedad de mi corazón impidió que abandonara mi ejercicio de flagelación. En eso comienza redentóramente "Mi Versión", compuesta por Sylvia Rexach. Amor “es vibración que en el alma comienza y se extiende tanto que ya ni se piensa. No se piensa en el deber, ni se piensa en el honor…”. Antes de que termine la interpretación percibo que mi compañía ha ido en busca de su propia definición. Estamos en comunión.

El bodegón recibe tránsfugas en desvelo. El recinto se va llenando con toda clase de amantes. Les observo con disimulo. Veo la palidez de la soledad en cada semblante. Respiran concupiscencia. En ese preciso momento me percato –y parecería una coincidencia- que cantan el taciturno relato de Pablo Milanés que reza “Todavía no pregunté: te quedaras, temo mucho a la respuesta de un jamás, la prefiero compartida antes de vaciar mi vida, no es perfecta mas se acerca a lo que yo simplemente soñé". Los que se aproximan quedan suspendidos, atrapados en un triste consuelo. Y aunque es variado lo que trae la noche, conozco las miradas. Me fijo en sus rostros y comienzo a leer sus labios. Todos, o al menos los que realmente lo sienten, van coreando la sencilla explicación de Ernesto Duarte "Mas no sé, no sé decirte cómo fue, no sé explicarme qué pasó, pero de ti me enamoré". Preciso que conocen bien la historia.

Una petición invade el repertorio. Alguien propone otro número. “La Puerta”, se le escucha suplicar. Intento recordar cual es la letra. Luís Demetrio la compuso, y seguramente lo hizo luego de uno de esos desengaños, que como un zarpazo de tigre, jamás cicatriza. “La puerta se cerró detrás de ti. Y así detrás de ti se fue mi amor. Creyendo que podría convencer, a tu alma de mi padecer”. El solicitante permanece con los ojos cerrados mientras escucha. Sus labios pronuncian cada sílaba en silencio. Creo entender porqué. Una “Obsesión” seguramente. “Por alto esté el cielo en el mundo por hondo que sea el mal profundo no habrá una barrera en el mundo que este amor profundo no rompa por ti”.
Que me perdone la autora, pero ya no la recuerdo.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Sin rimas ostentosas, aunque con vértigo y nostalgia... por eso gusto de Benedetti. Sobre todo en estos días. Tan diáfano, serio y a veces infantil... Este extracto es para… quien sabe!
-----------
He conservado intacto tu paisaje
pero no sé hasta dónde está intacto sin ti,
sin que tú le prometas horizontes de niebla,
sin que tú le reclames su ventana de arena.
Puedes querer el alba cuando ames.
Debes venir a reclamarte como eras.
Aunque ya no seas tú,
aunque contigo traigas
dolor y otros milagros.
Aunque seas otro rostro
de tu cielo hacia mí.

Que tarde se hizo.

Hay un Silvio para todos. Pero sobre todo hay Silvio para quienes sabemos que la verdad poco remedio tiene... En fin, hay Silvio para los que se sienten como yo. Cada vez me cuesta más ser feliz...

Te molesta mi amor?
Mi amor de juventud
y mi amor es un arte en virtud
Te molesta mi amor?
Mi amor sin antifaz
y mi amor es un arte de paz
---------------
Te molesta mi amor?
Mi amor de humanidad
y mi amor es un arte en su edad
Te molesta mi amor?
Mi amor de surtidor
y mi amor es un arte mayor
-----
Mi amor es mi prenda encantada
es mi extensa morada
es mi espacio sin fin
mi amor, no precisa frontera
como la primavera
no prefiere jardín
------
Mi amor, no es amor de mercado
porque un amor sangrado
no es amor de lucrar
mi amor es todo cuanto tengo
si lo niego o lo vendo
para que respirar...
-------
Te molesta mi amor?...
Mi amor no es amor de uno solo
sino alma de todo
lo que urge sanar
mi amor es un amor de abajo
que el devenir me trajo
para hacerlo empinar
-------
Mi amor, el mas enamorado
es el mas olvidado
en su antiguo dolor
mi amor abre pecho a la muerte
y despeña su suerte
por un tiempo mejor
mi amor, este amor aguerrido
es un sol encendido
por quien merece amor...
Escudriñando expresiones que delaten mi sentimiento tuve la suerte de encontrar un poema no ajeno a un debate sobre su autoría. Alguien lo adjudicó a Jorge Luis Borges. Bajo la creencia de que Borges lo escribió se le denominó Dime. Una feliz equivocación, si fuera por mí. Sin embargo, para no dejar duda ni violentar la paternidad, aclaro que el autor del poema es Gustavo A. Castiñeiras, escritor argentino contemporáneo. El nombre correcto de la obra es Poema de un Recuerdo. De todas modos confieso que prefiero llamarlo por su sobrenombre: Dime…

Poema de un Recuerdo (Dime)

Dime por favor donde no estás
en qué lugar puedo no ser tu ausencia]
dónde puedo vivir sin recordarte,
y dónde recordar, sin que me duela.
---
Dime por favor en que vacío,
no está tu sombra llenando los centros;
dónde mi soledad es ella misma,
y no el sentir que tú te encuentras lejos.
---
Dime por favor por qué camino,
podré yo caminar, sin ser tu huella;
dónde podré correr no por buscarte,
y dónde descansar de mi tristeza.
---
Dime por favor cuál es la noche,
que no tiene el color de tu mirada;
cuál es el sol, que tiene luz tan solo,
y no la sensación de que me llamas.
---
Dime por favor donde hay un mar,
que no susurre a mis oídos tus palabras.
---
Dime por favor en qué rincón,
nadie podrá ver mi tristeza;
dime cuál es el hueco de mi almohada,
que no tiene apoyada tu cabeza.
---
Dime por favor cuál es la noche,
en que vendrás, para velar tu sueño;
que no puedo vivir, porque te extraño;
y que no puedo morir, porque te quiero.

martes, 25 de diciembre de 2007

Cuarenta y seis en navidad.




Hoy veinticinco de diciembre Ingrid Betancourt cumple sus 46 años. Quien fuera candidata a la presidencia de Colombia fue plagiada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia el veintitrés de febrero de dos mil dos. En dos meses aproximadamente se cumplirán seis años de su secuestro.
Antes había vivido otro tipo de restricción a la libertad. Fue cuando llegó al Senado de su país en el 1998. Había alcanzado el escaño político con una mayoría de votos superior a cualquier otro candidato de aquella elección. Lo hizo bajo un partido fundado por ella: el Partido Verde Oxígeno. Su lema de campaña era acompañado con la entrega de un profiláctico: “presérvense de la corrupción que es el sida de la política”. Durante su término fue amenazada de muerte en varias ocasiones. Tuvo entonces que enviar a sus hijos a Nueva Zelanda, por precaución. Verse privada de la compañía de sus hijos fue la primera limitación a su libertad.
La segunda ocasión fue cuando la valerosa mujer escribió un libro que originalmente no pudo ser publicado en Colombia. La obra vio la luz en Francia bajo el título de La rage au cœur, en español Rabia en el Corazón. Era una denuncia a la corrupción política de su país.
Eventualmente Ingrid Betancourt renunciaría a su curul como senadora. No toleraba aquel nido de ratas, y así mismo lo expresó. Luego vendría el secuestro. Ya para entonces era una candidata -sin posibilidades reales- a la presidencia del país en las elecciones del 2002. De uno de sus adversarios por la presidencia de la nación dijo “tolera los asesinatos en Colombia como un método de enfrentar la guerrilla”. No hablaba sino de Álvaro Uribe, el actual presidente.
Un cumpleaños de verdadera incertidumbre y una navidad sin milagro.





domingo, 23 de diciembre de 2007

Del Amor y Otros Demonios

Del amor y otros demonios.

Tomo el título prestado de ya saben quien*. Hace mucho descubrí que el amor es la fuerza que mueve al mundo. Nos enamoramos de nuestras parejas, de nuestros hijos, de nuestro trabajo; hay quien se enamora del dinero y de sí mismo. Hay quienes aman tantas otras cosas como alternativas y situaciones existen en la vida. De ahí que cuando se ama algo, lo que sea, se conjuga el sentimiento, la emoción y las acciones y ocurren toda suerte de resultados. He visto en los ojos de ex militares un brillo particular al extrañar por un momento el combate. Inaudito, pero así es. Pero también he visto obras que son dignas de admirar y solo existen porque quien las hizo amó entrañablemente. Ese es el amor que prefiero por ser constructivo. Me refiero a ese amor que inspira a un artesano en su obra, a un científico en su investigación altruista, el que inspira a los iluminados. Me motiva además el más simple -pero a la misma vez el más complicado de los amores- el de un hombre por una mujer.

Algo claro debe quedar: el amor no necesariamente es una brújula hacia una vida sin sufrimientos. A veces es un mapa hacia ellos. Es el camino enamorado lo que nos fascina. Ese periplo en el que encontramos felicidad día a día, aun en los momentos más difíciles. Es, después de todo, lo que nos inspira. Por amor me atrevo a soñar. Pero también por amor, he confrontado realidades que sacuden. El amor no escapa a las tragedias. De éstas hay unas cuantas versiones antidiluvianas.

Por amor a Cleopatra, Marco Antonio tuvo que enfrentar a Octavio. El saldo de aquel romance fue una flota de barcos destruida, expediciones de legionarios a Egipto y el final de la gran civilización.

Amor vivió la hija de los reyes católicos de España. Tristemente recordada como Juana La Loca. Su trastorno tiene que ver más con las injusticias que afrontó y por supuesto, la falta de compromiso del que llamaban “el hermoso”. Felipe, estuvo enamorado de Juana pero, más se amaba el mismo. Amaba el poder y nunca correspondió a Juana con la misma pasión que esta sintió por él.

Se cuenta también que Isabel de Segura y Diego Marcilla dieron origen a la leyenda de los Amantes de Teruel. Tras solicitar la mano de su amor, Diego es rechazado por su condición económica. Pidió tiempo para cambiar su suerte. Después de cinco años de ausencia, en la que procuró fortuna y reconocimiento, regresa Diego para encontrar que el gran amor de su vida contrae nupcias ante el altar en ese preciso instante. El despechado amante piadosamente solicita a Isabel un beso, lo que le es negado. Diego, infeliz, fallece instantáneamente a los pies de su amada. Al día siguiente vestida de luto, Isabel acude a los actos fúnebres y corre igual suerte tras darle un beso al que fue su gran amor. Tirso de Molina inmortalizó la historia que ya corría con varios siglos de divulgación.

Nuestro hemisferio también cuenta con leyendas de amor y tragedia. Sucedió en Chile. La princesa mapuche llamada Hues y el príncipe pehuenche de nombre Copih se amaban aunque provenían de etnias rivales. Los amantes fueron sorprendidos en una laguna y sus respectivos padres les dieron muerte. Quedaron dos lanzas en aquel lugar como seña de la desgracia. Un año después, dice la leyenda, las respectivas familias acudieron a conmemorar el hecho. Sorprendidos quedaron cuando vieron que las lanzas estaban entrecruzadas con una planta enredadera. Dos flores unían las jabalinas. Las tribus se reconciliaron y llamaron a la flor Copihue, que es la unión de los dos nombres y en estos tiempos la flor nacional de Chile.

Se puede navegar en los mares de tinta derramados por amor. Hay quien recorrió mundos y erigió maravillas simplemente por estar enamorado. Shah Jahan, emperador mogol de la India, inconsolable ante la pérdida de quien fuera su gran amor construyó el Taj Mahal, una edificación de admirables e inconfundibles formas, hoy, patrimonio de la humanidad. Mucho antes que él, Nabucodonosor II resuelto en demostrar su amor, ordenó la construcción de una de las siete maravillas del mundo antiguo: los Jardines Colgantes de Babilonia. La musa de aquella obra curiosamente llevaba por nombre Amytis.

Pero el título de estas palabras es el “Amor y otros demonios”. Sobre estos últimos también tengo algo que decir. Por ejemplo, ese íncubo que llamamos miedo. Un germen que apolilla nuestros sentimientos y nuestros actos. El miedo no es precaución. El miedo es un sentimiento infundado. Se teme lo que no se conoce. Tan villano como el que más, el miedo limita nuestras acciones y nuestros logros. Nos lleva al prejuicio. Por miedo se espanta, en más de una ocasión, al amor. Por miedo se portan armas. Por miedo se encarcelan inocentes. Irrespetamos principios, valores y opiniones por miedo. Por miedo vivimos aislados sin disfrutar mucho de lo que la vida nos ofrece. Por miedo vivimos en ansiedad y cerramos los caminos a la felicidad.

Hoy tengo que decir que prefiero el amor sobre todas las cosas. Creo que sirve de panacea y aunque nos ciega, es una invidencia deliciosa que nos conduce al arrojo, a grandes empresas y al éxtasis; destila nuestro espíritu para extraer el mejor sumo de nuestras almas y nos ayuda a propagar nuestras buenas intenciones.

Es un gran refugio el amor, sin necesariamente encarcelarnos. Si no es correspondido, no deja de inspirarnos. Pero cuando lo es, entonces la inspiración se torna en una herramienta para la acción. Enamorémonos sin miedo.

martes, 18 de diciembre de 2007

Siempre hay alguien que se encarga de decir las cosas en la justa medida, en síntesis perfecta. Alejandra Pizarnik lo ha dicho mucho antes que nosotros. Parece haber vivido todas las posibilidades que desencadenan letras...

COLD IN HAND BLUES
"y qué es lo que vas a decir
voy a decir solamente algo
y qué es lo que vas a hacer
voy a ocultarme en el lenguaje
y por qué
tengo miedo"

CARENCIA
"Yo no sé de pájaros,
no conozco la historia del fuego.
Pero creo que mi soledad debería tener alas"

MENDIGA VOZ
Y aún me atrevo a amar
el sonido de la luz en una hora muerta,
el color del tiempo en un muro abandonado.

En mi mirada lo he perdido todo.
Es tan lejos pedir. Tan cerca saber que no hay.

lunes, 17 de diciembre de 2007

otro intento

Parrafo 1
El instrumento que nos empeñamos en mirar cada cinco minutos, me dice que el tiempo se diluye sin pausa en corriente incontenible. Ese tiempo maravilloso. Esa vida que poco podemos alargar. Esas memorias desbocadas por el cause de nuestra existencia.
La menestra de la vida no concuerda con la eternidad. Y en esa disyuntiva confronto el instante fugaz con una interrogante desesperada, en un reclamo vano a la inmensidad: ¿A dónde irán a parar todos mis recuerdos? ¿Y este presente que se acaba de esfumar? ¿Quien lo recordara ? Y en mi ausencia, ¿quien podrá recordar tu belleza y el amor que nos unió? Vuelvo a echar una mirada al reloj. No hallo explicación y otra memoria se escapa en la corriente caudalosa, hacia el despeñadero del olvido. Nueve y cuarenta tres de la mañana: ¿Acaso alguien se acuerda?

sábado, 15 de diciembre de 2007

Revelación

Nunca fui supersticioso. Trato de no pisar las líneas que se encuentra uno mientras camina por las aceras. Jamás paso por debajo de una escalera. Evito los espejos rotos y cuando brindo con una copa de lo que sea, miro con insistencia a los ojos de los otros.
Solo por precaución trato de no tentar la mala suerte. Digámoslo de otra manera: evito el riesgo. Ahora, por probabilidades y posibilidades, semanalmente y cuando la suerte me lo permite, apuesto algo de dinero en la lotería. Casi nunca le juego a los caballos.

Recientemente conocí a alguien. Realmente fue un reencuentro. Que buena suerte. Una grata casualidad. Antes, cuando la veia en otras ocasiones, me parecía como extraída de la mitología. Una verdadera revelación. Cada vez que la observaba parecía que ni siquiera tocaba su propio camino. La contemplaba etérea en su sonrisa perfecta. Y sus ojos… ah sus ojos. Capaces de cambiar el destino de cualquier hombre que se detenga por un instante y se imagine en ellos. Menos mal que esta vez no lo dejé a la suerte.
Leo con estupor como el mundo de las palabras sustituye en intersticios aquel otro de los actos. Las palabras se adueñan del significado. El obrar ya no es más; la palabra redefine la conducta y la moral. El actuar, independientemente de la implicación, debe verse ahora a través de un grupo de silabas malditas. Estamos ante la tiranía oficializada del eufemismo.

Por ejemplo, el congreso de los Estados Unidos, debate si envolver la cabeza de un ser humano con papel plástico e insertarle agua para crear la sensación de asfixia equivale a una tortura. Aparentemente hay ciertos aspectos técnicos que pudieran convencernos de que no lo es.
Suponemos que esta enjundiosa cuestión requiere el más comprometido de los análisis y la colaboración de la mayor erudición. Es, obviamente, un asunto de difícil trámite. Dificilísima comprensión no apta para que el vulgo la resuelva. Es el tipo de investigación que sólo pueden resolver lumbreras y pilares de la comunidad como en efecto son los miembros de la elite política norteamericana y sus asesores.
El nombre de la técnica sujeta al escrutinio de los congresistas es una joya. En ese inglés ideal para la publicidad y la venta se acuñó como "water-boarding". Traducido al español significa “el subir del agua”. La mecánica del acto consiste en colocar la cabeza del sujeto a un nivel mas bajo en relación a sus piernas, es decir, como estar acostado en subibaja con la cabeza más cercana al piso. El agua que se introduce en la envoltura plástica previamente colocada va ocupando lentamente el espacio que debiera quedar para respirar. El sujeto queda entonces bajo la impresión de que se ahoga. Es eso acaso una tortura, se preguntan los entendidos. Casi la mitad de los miembros del congreso piensa que no. Que como método para persuadir a una persona bajo interrogatorio es un recurso útil y práctico. De hecho, hay quienes convencieron a gran parte de todos los representantes de que el método funciona y salva vidas.
Por eso no merece ser denominado tortura. Por ello requiere el destacado estudio de tratadistas y doctores. Por eso se requieren miles de dólares en copias e investigaciones. Por eso el congreso, en un severo y agudo análisis, trata de determinar si “water-boarding” es inhumano o cabe dentro de lo que llaman “enhanced interrogation”. Después de todo ni siquiera usan agua hirviendo.

Qué de malo puede tener que cualquier hijo de puta crea que se asfixia. Es obvio que la sensación de asfixia no es igual a que le arranquen las uñas o le achicharren los testículos con descargas eléctricas. Mucho menos a que le golpeen repetidamente a uno el área baja de los riñones para no dejar muestras de la visita de un adusto interrogador.
El “water boarding” es tan humano como los “casualties of war” y tan razonable como el “collateral damage”. Aunque sospecho que no tan civilizado como los “non lethal weapons”. Que importa que el Santo Oficio haya utilizado en sus interrogatorios durante la inquisición procedimientos similares. O que la Compañía Holandesa de las Indias Orientales haya echado mano al método para aleccionar a los agentes de su homóloga británica; o que los kempeitai japoneses o la GESTAPO nazi la hayan practicado. Naahh. A quien se le puede ocurrir que valerse de semejante herramienta constituye un delito contra la humanidad cuando lo usan los norteamericanos. Seguramente se trata de la nueva y más divertida atracción de "Wet&Wild" Después de todo son solo cinco minutillos bajo el procedimiento. Luego te preguntan y si quieres, tu contestas.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

El convencimiento fue tal que pude liberarme en un instante. Sucedió una noche de truenos. La iluminación, no precisamente del cielo, azotó mi imaginación. Comencé a entender que los sentimientos puros pueden más a favor de otros que de uno mismo. No es cuestión de quererse menos. Es cuestión de no hace sufrir a otros más, aunque parezca que algo perdemos. Es cuestión de aliviar a quienes queremos, aun a costa de nuestro propio sacrificio. Sin importar la razón.
Hoy quisiera que todo fuera distinto. Pero parte de la iluminación que irrumpe en la conciencia destaca el saber que hay cosas que no le corresponde a uno cambiar. No se puede ser un intruso en circunstancias ajenas. Excepto por el tirón de un reclamo particular. Entonces, ponemos a prueba nuestra prédica.
Las pérdidas siempre duelen. Y cuando se ama con intensidad duelen más. Pero en la vida todo pasa. Y que puede ser mi sufrimiento sino un grano de arena que aguarda tranquilo e impávido por su turno de pasar al bulbo del otro extremo en el transcurso del tiempo. Hoy descubro que mi felicidad ocurre en presente y pasado. Que es imposible que ocurra a futuro por la incertidumbre que representa el minuto más próximo. Que mi felicidad es una suma de detalles, pretéritos y cotidianos. Instantes memorables que satisfacen y encubren cualquier dolor. Hoy siento felicidad porque sé que su incomodidad y sufrimiento ya no dependen de mi.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Para quien sabe que el tiempo es indispensable; para quien ama como si no hubiera mañana; para quien sabe que las promesas hay que vivirlas y ratificarlas con nuestros actos y emociones….

El día lleva prisa ferroviaria.
Sin escala ni paradas,
te vuelves un recuerdo.

No saber de ti es un viaje incierto.
El paso firme del tiempo
nos roba las palabras, nos deja lejos.

A dónde van a parar las promesas.
En qué avenidas de las épocas
se van perdiendo.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Atreverse a escribir. Que dolor tan grande, que satisfacción tan inmensa. Y ya que el blog existe, aquí van estos versos. Buenos o patéticos... poco me importa, los comparto. No llevan nombre, asi son más fáciles de olvidar

numero 1

Prefiero un tiempo manso y blando
al ritmo apresurado de tu llamado.
Es que ante la certeza de tu sentimiento,
dudo y temo al espejismo.

Quiero templar la atracción, sin desvelo.
Esto quiero. No sentirte cerca
cuando la duda traicione.
Y lo probable, que se haga de una vez y para siempre.

------------------------------------------
numero 2
Es un gran agujero, acá en el pecho
Y en la memoria, la mente y el pensamiento.
Es la impronta de tu recuerdo.
Nunca fue peor el castigo que adorarte a lo lejos.

Una convocatoria desde aquel bolero.
Entre eucaliptos y de niebla el velo.
En aquella altura,
A donde solo llego en mis sueños…

Y en mis anhelos, perturbadores como señuelos
Ansío la nube de tus cabellos…
Contar como niño, con tus dedos…
Bajar la mirada, en solemne cumplimiento.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Diplocresía e hipocremacia

Hugo Chávez Frías no puede quedarse callado. Su papel en el escenario mundial es el de un provocador. Nuestro provocador, valga la aclaración. Es Chávez un Diplomático? Bueno no el tipo de diplomático que escamotearía la verdad. Exagerado? Hipérboles muy bien pueden conducir a lo razonable. Podemos estipular todos los defectos de Chávez. Mas no es un ladrón ni un mequetrefe insensible de los que abundan en materia de Imperios y geopolítica. Que es populista?, digan algo nuevo sobre el hombre. A Chávez le critican por no ser diplomático.

Lo cierto es que llega un momento en el que se debe comenzar a llamar las cosas por su verdadero nombre. Aunque duela. Y en la política internacional muchos de los eufemismos utilizados para encubrir crímenes e injusticias son mugre que los países desarrollados prefieren ocultar bajo la alfombra de la diplomacia.

El reciente intercambio verbal de Chávez con líderes españoles no debiera levantar el revuelo causado. Mas bien debiéramos preguntarnos porqué el rey de España es rey. Qué hacía en un evento de líderes (lean bien, líderes) electos democráticamente. Lo que la gente debe cuestionarse sobre el suceso es a costa de qué se convirtió el Rey Borbón en un mantenido del pueblo español y de dónde provino la riqueza que sostiene a los de su estirpe? Pregúntenle si está dispuesto a resarcir el saqueo que sus antepasados llevaron a cabo en las naciones (sí, naciones) de América. La realeza es una farándula anacrónica que participa de un modo grosero en la arena internacional. Y aunque en honor a la verdad nadie escoge su cuna, ésta debe engrandecerse con las acciones particulares y no con rubros prestados.
Chávez es, antes que nada, un militar en ropa de civil. El rey supone otra cosa. De un militar se pueden esperar comentarios poco diplomáticos, pero que un rey mande a callar a uno que no es súbdito me parece un exabrupto de ebrio. No justifico a Chávez. Y por supuesto critico a Juan Carlos de Borbón. Al mandar a callar a Chávez lo hizo como si dirigiera una corte de meninos sujetos a su cetro y corona. De ahí que le critique. Ambos personajes se sumergieron en el candor que lleva al exabrupto. Pero prefiero mil veces el exabrupto de Chávez por ser revelador y muy dentro del contexto de la libertad de expresión. El del Rey, bueno, todos podemos imaginar lo que fue.

Que Chávez gritó al mundo que Aznar es un fascista? Que tiene, a caso no es cierto? Que comparó a Bush con Satanás? Como quieren que llamen al presidente de Estados Unidos? Hay miles de epítetos más repugnantes. Chávez tiene un mensaje y una misión ideológica con muy poco tiempo para divulgar y cumplir. Venezuela requiere de su mas diligente atención. Su revolución social es atacada desde adentro todo el tiempo con la ayuda del exterior. Todo está en su contra: el orden mundial. Por ello, no debe callar. Quizás, a lo sumo, aguardar el turno correspondiente para hablar, especialmente, en foros donde existen los protocolos de debate. Fuera de ello creo en las intenciones del comandante Chávez. Dudo mucho de los motivos de Rey.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Mantener un Blog es prácticamente un pacto con el diablo. Luego de establecerlo te dices y repites por qué diablos lo hice. Se muy bien cuál diablo. Es el que nos inspira y nos lleva a escribir. Ese pequeño deseo endemoniado, a veces inocuo y otras devastador, que yace bajo nuestra piel y lanza punzadas de inspiración como el corazón sus latidos. Nos hace sentir vivo el vil demonio ese. Y obliga a un compromiso que se deleita en el remordimiento. Si no escribo, y muchas veces no lo hago, siento que la irresponsabilidad me arropa. Y cuando enfrento el ordenador, o la página en blanco, me pregunto por qué estoy aquí. Es una trampa enajenante esto de querer escribir.

Supongamos que se quiere escribir porque un relámpago de inspiración nos sorprendió, como suele suceder, en un momento poco oportuno. Por ejemplo, luego de conocer a esa persona. Por ejemplo, luego de aquellas dos copas. ¿Qué hacer? Hilvanar la idea en un esquema mental y tratar de preservarlo hasta llegar ante el papel, o sencillamente como una emisión, desbordar la inquietante necesidad en una pared? Que hacer?

Apuesto que si bien existen grandes y buenos escritores con sus manuscritos publicados o en ciernes, deben existir otros tantos que dejaron sus mejores obras en el fondo de un vaso o al relieve de un mantel. Bien dijo Voltaire (otros alegan que Picasso) la inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando. Y trabajar es lo que supone la existencia de un buen blog.

domingo, 21 de octubre de 2007

Hacía aproximadamente cinco años que no caminaba San Juan –el Viejo- con una tranquilidad y felicidad típicas de la mocedad. Era como una antigua ciudad nueva para mi. La ví palpitante y llena de generaciones que coincidíamos en el cambio de turnos: los que llegamos a las siete y nos vamos a las 12 y los que entran a las 12 y se van a las siete.
Vi nuevos restaurante y observé que después de mucho tiempo hay plazas con mesitas para deleitar y complacer una clientela que conoce las virtudes y placeres de libar un vinito bajo las estrellas y frente a una fachada colonial.

La visita obedeció a una oportuna invitación. Llevo días tratando de enderezar mis pensamientos y en busca de la tranquilidad y felicidad que pensé extraviada desde hace unos meses.

Cuan agradable fue encontrarme con unas amistades poco conocidas. Que agradable fue trabar el contacto que abre las puertas a una posible amistad mucho más sólida. Confieso haber perdido ese sentimiento. Y me confieso ahora fanático de dicha sensación. Que agradable fue sentirme acompañado de una mujer bella. Que agradable fue conocer a su amiga. Que agradable fue conocer algo mejor a un rostro conocido que casualmente era el esposo de la amiga de mi amiga.

Por primera vez regresé a un ritual que parecía extinto. Sin darme cuenta, con el devenir de los años, había olvidado caminar por el Viejo San Juan, y platicar con alguien de mi agrado. Creo que este viernes 20 de octubre tuve un renacimiento. Me hacía falta. Mucha falta.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Surge de la prensa que distintas oficinas adscritas al inmueble que identificamos como el centro de operaciones del poder ejecutivo, así como la residencia del gobernador, tiene un atraso en el pago de la energía eléctrica de casi medio millón de dólares.

Versiones adicionales trataron de deslindar todas aquellas agencias u oficinas de la residencia per se. Obviamente, el costo político de adeudar medio millón de dólares sin que le quiten el suministro eléctrico es obvio.

En Puerto Rico existe una escalada en el costo de vida que amenaza en dividir la comunidad entre los que tienen y los que tienen muy poco o ni casi tiene। Los que tienen muy poco y los que casi no tienen rara vez se les perdona un atraso de luz eléctrica. Sin embargo son estos los que mas participan en las elecciones y los que con su voto señalan cada cuatro años a su nuevo verdugo. Así es nuestra democracia. Así de transparente.

De pronto surgen flancos de defensa para aclarar que lo que es obvio es un espejismo y que la casa del gobernador nada debe. Sin embargo ese mismo gobernador no tan solo es la cabeza de familia en su hogar. Es el jefe máximo de la rama ejecutiva en nuestra democracia flaca. Y como supervisor inmediato de los testaferros de cada una de las dependencias adscritas y sitas en el palacio de gobierno el deber la luz o no deberla es un conocimiento administrativo obvio que no debiera escapar a la buena administración del palacio de Santa Catalina. Sin embargo, así se vive en Puerto Rico.

lunes, 23 de julio de 2007

EN PUERTO RICO, TERRITORIO EN EL QUE RESIDO, RECIENTEMENTE SE IDENTIFICO UNA SERIE DE ANOMALIAS ENTRE LOS MEDICOS LICENCIADOS. SUCEDE QUE UNA CENTENA O MAS, NUNCA APROBO EL EXAMEN QUE REVALIDA SUS ESTUDIOS EN MEDICINA. SIN EMBARGO SE LES OTORGARON LAS LICENCIAS.
TAL SITUACION SURGIO COMO COMBUSTION ESPONTANEA Y EL ESCANDALO HA SIDO TAL QUE, AL SER NOSOTROS UNA COLONIA DE ESTADOS UNIDOS, LAS AUTORIDADES FEDERALES HAN ASUMIDO JURISDICCION PARA INVESTIGAR LA ILEGALIDAD DEL ASUNTO Y POR SUPUESTO, IMPONER LA CONSECUENCIA AL ENGANO TRAMADO.
EN TODO ESTO SE ME OCURRE PENSAR QUE EL MEDICO ES, CON BASTANTE REGULARIDAD, EL PROFESIONAL DE MAYOR PODER EN LA "CADENA ALIMENTICIA" DE LA SOCIEDAD. UNA PROFESION MUY BIEN REMUNERADA, SALVO EXCEPCIONES NATURALES, EN LA QUE EL PORTADOR DE LA LICENCIA POSEE EN LA MAYORIA DE LOS CASOS UN AURA DE PEDANTERIA QUE LOS DISTINGUE DENTRO DE LA COMUNIDAD. 'SOY DOCTOR' ES EL ABRA CADABRA QUE CONDUCE A LA CORNUCOPIA DE LA ABUNDANCIA.
AHORA BIEN, DESCORRIDO EL VELO DEL ENGANO, ME PREGUNTO QUE CONSECUENCIA TENDRA TAN AMARGA SITUACION ENTRE LOS FAMILIARES, PARIENTES Y DOLIENTES DE LOS GALENOS NO REVALIDADOS. NO APROBAR LA REVALIDA, CABE SENALAR, CREA LA SENSACION DE QUE LA PERSONA NO ESTA CAPACITADA PROFESIONALMENTE PARA EJERCER SU ENCOMIENDA LABORAL. ES COMO SI, CONOCIDO YA EL HECHO DE QUE NUNCA APROBARON EL EXAMEN QUE LOS HACIA ACREEDORES DE UNA LICENCIA, NUNCA HUBIERAN ESTUDIADO REALMENTE. LA CRUELDAD CIUDADANA DESPOJA ENTONCES AL DOCTOR EN CIENCIAS MEDICAS DE SU TITULO, DESCARTANDOSE POR MERA PERCEPCION, TODOS LOS LUSTROS DE ESTUDIO QUE FUERON NECESARIOS PARA OBTENER EL TITULO.
EL EJERCICIO ES COMPLICADO. LA GENTE NO LO ENTENDERA. SE PREFIERE CONCLUIR SIN ANALIZAR.
ENTONCES VENDRA EL SUFRIMIENTO DE LOS PADRES ORGULLOSOS, LAS ESPOSAS ENCOPETADAS, LOS HIJOS, LOS AMIGOS Y HASTA LOS COLEGAS, ANTE LA DESENMASCARADA SITUACION. CABE PREGUNTARSE SI DENTRO DE ESE CIRCULO INTIMO HAY QUIENES CONOZCAN EL TIMO DESDE LA PRIMERA VEZ. DESDE EL INICIO. COMPLICES PUES. EL QUE REFIRIO AL INGENUO PERO AMBICIOSO FUTURO DOCTOR POR EL ATAJO AL DESCREDITO. QUIENES CREYERON DE BUENA FE EN EL HASTA AHORA PROFESIONAL, ATRAVESARAN POR UN MAR DE DUDAS DE AMARGOS RESABIOS. SUPONGO QUE LA SENORA DEL DOCTOR TAL MIRARA POR ENCIMA A LA ESPOSA DE MAS CUAL. HABRA EL RETIRO PAULATINO DE LA CONFIANZA, DE LA AMISTAD. ESE CODAZO SOCIAL QUE TRADICIONALMENTE NOS ATERRA . LOS NINOS EN LAS ESCUELAS, HIJOS DEL DOCTOR ESPURIO, SERAN ASUSADOS POR OTROS CHICOS CUYA INGENUA CRUELDAD NO DEJA DE SER UN FASTIDIOSO SUCESO. LOS VECINOS DEL DOCTOR QUE TANTAS VECES CONSULTARON SU SALUD, SE CONVERTIRAN EN FARISEOS INCLEMENTES, SALVO LAS EXCEPCIONES DE RIGOR ENTRE LA GENTE DECENTE.
Y ESE DOCTOR QUE DETENTO LA LICENCIA, CON QUE CARA MIRARA A SUS PADRES A SUS COLEGAS A SUS HIJOS A SU SENORA Y A LOS QUE LE EXTENDIERON EL CREDITO EN CONSIDERACION AL TITULO DE MEDICO?
CUAL SERA LA CADENA DE EVENTOS UNA VEZ LA VERDAD SIN REMEDIO EMERJA?
ESCUCHE ALGUNA VEZ UNA CITA DE CONSUMO, MUY ACERTADA POR CIERTO, QUE ATINADAMENTE SIRVE COMO EL CALZADO PERFECTO A LA SITUACION DE MARRAS: "OCULTAR UNA VERDAD ES FORTALECERLA HASTA QUE SE HACE INSOPORTABLE"

SERA INSOPORTABLE MIRAR DE RETINA A RETINA AL PACIENTE, AL AMIGO, AL PARIENTE. SERA INSOPORTABLE, SI SE TIENE CONCIENCIA ESTO ES, ENCONTRARSE AL COLEGA CON EL QUE SE DISINTIO EN UN DIAGNOSTICO. SERA INSOPORTABLE ESCUCHAR LOS NOTICIARIOS Y VER COMO VAN AJUSTICIANDO A CADA DOCTOR TILDADO DE IMPOSTOR, UNO POR UNO, CARGO TRAS CARGO. SERA INSOPORTABLE CONFRONTARSE EN EL ESPEJO Y CUESTIONARSE POR QUE RAZON O DEBILIDAD SE TOMO LA DECISION QUE HOY NOS PESA TANTO Y NOS CONDENA AL OSTRASISMO PROFESIONAL Y ACADEMICO.

lunes, 14 de mayo de 2007

Me a Mrs. Jones es una de esas viejas canciones que cuando la escuché por primera vez no hizo ningún sentido. Podía ver a los adultos abstraerse y quedar suspendidos en algún lugar de sus memorias para luego verlos suspirar. Y uno seguia sin entender.
Treinta y tantos años después, al escuchar a Billy Paul en una grabación que va por los treinta y cinco años, la pieza hace todo el sentido del mundo. Seguramente cuando se llega a sus cuarenta y seis años se tienen suficientes memorias como para gozarse la canción.
Es como montarse en una maquina del tiempo. Y a pesar de que la canción fue un éxito en el 1972, cuando yo apenas alcanzaba los once años, hoy cuando me adentro en el tobogán que conduce a la tercera edad, eso de que la tal Mrs. Jones y yo tengamos algo “going on” entusiasma mi autoestima. Y me trae recuerdos.

martes, 1 de mayo de 2007

Hoy 1 de mayo dos noticias (entre otras locuras) llamaron mi antencion. La primera parecia inexplicable: George Bush vetaba una medida del congreso dirigida a establecer un presupuesto de 124 billones de dolares para iniciar el retiro de las tropas en Irak. La segunda noticia, a pesar de no tener relacion con la anterior (o acaso si) notificaba que el consumo de marihuana podia causar esquizofrenia. Y no que Bush era abstemio? Malditas drogas!

sábado, 14 de abril de 2007

1 DE ABRIL DE 2007. DOMINGO DE RAMOS

Elpidio Collazo es uno de esos boricuas que hace la historia con sus manos. Cuenta con más de 70 años y se lamenta de lo apresurado e inclemente que es el tiempo. Esperé por él un domingo de ramos en una salita de su hogar. Durante mi espera descubrí en aquella sala pinturas suyas y por supuesto su fuerte: pájaros tallados, traídos a la vida desde la médula de un árbol o en su versión más artística, sugeridos desde un pedazo de madera de forma magistral. Su talento es innato. Y como todo artista que sabe que la capacidad de síntesis es un elemento imprescindible en el arte, adoptó el seudónimo Maboiti, palabra taina que significa tallador de petroglifos.
Don Elpidio tiene lo indispensable para maravillar. Un talante agradecido y bonachón le añade brillo a este artista autóctono y honesto.
Su obra consiste en la talla de aves y en la pintura. Aunque alguna vez quiso ser pintor, nos confiesa, la transformación de la madera ha sido su manifestación artística de mayor envergadura. Sin embargo, cuando se observa una talla de Elpidio Collazo se está ante una obra tridimensional que incluye la talla y la pintura. El guaraguao, la reinita, el pitirre y el múcaro son algunas de las aves que le inspiran a transformar el cedro –una de sus maderas mas usadas- en exquisitas obras de arte. En cualquier momento, esas aves piensa uno, alzarán vuelo entre trinos o cantos.
Don Elpidio comenzó a tallar formalmente cuando se aproximaba a los cuarenta. Trabajo como oficial de custodia, agricultor, artista por encargo y hasta militar fue. Aun recuerda cuanto talento y habilidad existía en su centro de trabajo, cuando laboraba como guardia de corrección. No necesariamente entre sus colegas sino entre los reos que debía custodiar.
De sus obras, es impresionante observar las aves en posiciones fieles a sus movimientos. Las poses de las aves las recrea bien de fotografías o imágenes en movimiento. Pero también de su memoria. Un instante luego de observar a un ave a través de los binoculares o a simple vista. –Se me quedan grabados aquí- dice mientras se señala con el dedo índice parte de su amplia frente extendida por la calvicie.

Su vida, por lo que se le escuchó decir ha sido un periplo repleto de preguntas que ha podido contestarse a través de la madurez y su trabajo. Estamos ante un hombre que se ha encontrado a si mismo luego de cuestionarse cual era su propósito en esta vida.

Nos habló de lo rápido que se van los años. De lo importante de la paciencia y de lo gratificante de rodearse con los niños. A su edad, ha comprendido que las cosas no siempre van como uno quiere. Sobre todo en el arte.
Cuando la obra no le satisface simplemente deja de trabajar para luego liarse con la madera y lograr una obra muchas veces superior a la originalmente contemplada.
Conversó de los miedos y la prisa que toca a toda persona durante la vida. Y nos reveló que la contemplación es el ejercicio que verdaderamente reafirma la naturaleza humana. Es fanático de la radio. La buena radio. Esa que se captura a través de receptores de onda corta y nos ponen en contacto con el resto del mundo. Así, suponemos, echa vuelo la imaginación de don Elpidio. Mientras tanto, sus aves le observan desde ese mismo instante que alguna vez quedo registrada en su memoria.

Sus obras cuestan desde 500 a 5 mil dólares. Las trabaja en maderas nobles roble, cedro caoba entre otras. Su taller esta repleto de trabajos terminados y en proceso; en tallas de otros; cuadros, herramientas; todo tipo de aserrín y por su puesto mucha magia.

jueves, 12 de abril de 2007

Un Código Justo

Ser justos es una encomienda cívica y no deseo decir moral, porque éste concepto ya nos tiene plenamente confundidos. Ser justos tiene mucho que ver con el amor. La moral, tal y como se manosea en estos tiempos, no es otra cosa que el modo de pensar en cuanto una pléyade de actos humanos que nos acompañan desde antes de la invención de la rueda.
Bajo la moral, se acepta, se tolera o sencillamente se aborrece la conductas de los seres humanos. Ese es el caso de una lucha que llevan muchos de nuestros semejantes para que se les reconozcan derechos, no digamos adquiridos, sino lógicos y completamente razonables.
El derecho de un ser humano a sentir amor por otro de su mismo género no debiera levantar la oleada de protestas por otras personas que se abrogan la potestad de vigilar o controlar el modo de amar, querer y de acostarse de los demás. Aunque las palabras heterosexuales y homosexuales comienzan con "h", preferiría de una vez y por todas que todos nos viéramos como seres humanos y prescindiéramos de los otros conceptos. Preferiría que comprendiéramos que no todos deseamos lo mismo. Que entendiéramos que un ejercicio de amor es una acción constructiva independientemente del género del ser humano que lo recibe y lo aprovecha. El amor es uno y créanme que visto desde una óptica objetiva puede ayudarnos a lograr una de las tareas más difíciles que existen sobre la tierra: ser justos.

Por eso criticar a un hombre o a una mujer por amar y desear a una persona de su mismo género es verdaderamente aberrante. Después de todo a quien único le compete aceptar o rechazar el acercamiento amoroso no es otro sino a quien va dirigido. Ni más ni menos. Las críticas y señalamientos son meras pendejadas de personas que no comprenden lo que es amar y mucho menos lo que es ser justos.

domingo, 8 de abril de 2007

El Gólgota del Limeño

Antonio Robles Jara jamás olvidará la semana santa de 2007. Sera una efeméride de proporciones bíblicas y sin duda alguna llevará el recuerdo a flor de piel. Es más, Tony, como cariñosamente deseamos llamarlo, puede dar gracias porque contrario al hijo de dios no tuvo que resucitar después de su martirio. Se quedo aqui en la tierra y podrá narrarlo a las generaciones futuras.
Es decir, no se murió pero en su viacrusis saboreó algunos efectos secundarios íntimamente relacionados a su afición de encarnar a Jesucristo. Resulta que Robles Jara es un actor a quien le ha tocado representar al mesias -y le gusta de hecho- en una de esas procesiones en vivo con las que se caracterizan en uno de los muchos pueblos repletos de fervientes creyentes. En su viacrusis, JesucrisToni no cayó tres sino nueve veces; los latigazos hicieron lo suyo y Matías aparentemente vislumbró que no era conveniente echarle una manita al nazareno. Varias fracturas, una fisura en la clavícula, golpes internos y hematomas recordaron a Jesucristoni su muy mundana naturaleza.

lunes, 2 de abril de 2007

Decisiones dificiles

Hoy es lunes. Un día después del Domingo de Ramos. Es decir, la Semana Santa apenas comienza. Pero eso… es otra historia.
Hoy lunes reseña la prensa que el Tribunal Supremo de Estados Unidos decidió no adentrarse en el pantanoso caso de los prisioneros encarcelados en la Base Naval de Guantánamo. La petición de los prisioneros solicitaba, en apretada síntesis, se les celebrara juicio en cortes federales donde pudieran hacer una simple y llana pregunta: Por que razón (que excusa) estoy detenido.

Aun si la contestación a la pregunta fuera falsa, debería ser sometida a un escrutinio ante técnicos del derecho. Sin embargo, la aberrante realidad que atraviesan cientos de prisioneros no será revisada ni juzgada -por el momento- en los Tribunales de Justicia.

Muchos de estos prisioneros llevan detenidos más de cinco años. Sin presentarles cargos, incomunicados y desarraigados de sus respectivas naciones. Muchos de ellos fueron detenidos, apresados o secuestrados durante la vorágine sin pies ni cabeza mal llamada guerra contra el terrorismo. La mayoría de ellos capturados en Afganistán. Son alegadamente terroristas. Extraídos de su ambiente fueron transportados a la base naval norteamericana localizada en Guantánamo. Miles de personas y países han protestado la operación carcelaria. Inicialmente, los carceleros norteamericanos no querían siquiera reconocer las normas del Tratado de Ginebra que le aplica a los prisioneros de guerra. Inventaron una nueva denominación para semánticamente confundir el sentido de justicia: se trata de “enemigos combatientes”. Esa es la etiqueta. Sin pruebas y sin juicio.

¿Alguna vez mencioné que la guerra era un antónimo de la razón? Quizás debo añadir que también es una burla. Cinco años sin acusación o descripción de cargos; cinco años desarraigado por completo; cinco largos años perdidos entre alambres de púas, ojos vendados y celdas estrechas. Es el tipo de broma pesada que nadie le haría ni a su peor enemigo. Llama la atención la edad de algunos de los detenidos: 67, 68, 72 y 94. A esa edad permanecer detenido por cinco años constituye de por sí una cadena de por vida sin siquiera habérsele radicado una acusación a los reos.

Con la decisión, por el momento, no existe el recurso de habeas corpus para los detenidos ni para los enemigos. Explicar el habeas corpus tiene pertinencia prácticamente poética. La determinación del tribunal, en relación a los peticionarios, se encargó de restarle toda su esencia pragmática. No existe para estos seres humanos a quienes se les mantiene como prisioneros en territorio norteamericano. Personas apresadas y trasladadas a ese territorio por personal de las fuerzas armadas norteamericanas o sus agentes. El Habeas Corpus, se instituyó en el reino de Inglaterra hace ya 801 años, es la piedra angular de la estructura judicial para garantizar la libertad y derechos de un ser humano frente a los abusos de poder en cualquier estado. Su propósito es reponer las cosas al estado anterior a la privación, perturbación o amenaza de dichos derechos. Es de carácter sumario y se autoriza cuando se prueba que la detención de una persona es ilegal. Ciertamente un concepto algo en desuso desde que el presidente de Estados Unidos, G. Bush le declaró la guerra al terrorismo.

Vivimos tiempos aciagos. Solo falta que la nueva semántica nos convenza de que lo que consideramos justo ya no lo es.

jueves, 29 de marzo de 2007

La Era de la Razón


Hace años, mientras recibía aquella educación formal y pre universitaria leí en alguna parte que existía o existió lo que denominaron la Era de la Razón. Aparentemente una era muy breve. No hay horizonte que no se haya quebrado desde entonces. Nadie debería dudar que la supuesta "razón" abandonó sus propias fronteras para irse a "hibridar" con la extensa subjetividad que inunda al mundo.
La razón no deja de ser un concepto humano con el que se pretende persuadir a los semejantes. Y si no son nuestros semejantes mucho mejor. Al menos, en eso se ha convertido. Cuando se invoca, se le acompaña con un lastre peligroso.

Por ejemplo, qué razón si alguna se puede esgrimir para convalidar la guerra. De entrada, es obvio que la guerra es un antónimo de la razón. Sin embargo se buzcan razones para inmiscuirse en ellas y en provocarlas. En ese sentido hemos regresado entonces a la era de la razón: entendiéndose que razón no es más que una excusa.

sábado, 24 de marzo de 2007

De que trata?

En esta era de la divulgación Disparate Express se suma a toda el entramado de la informacion en el animo de propulsar la libertad de expresión independientemente de, valga la redundancia, la expresión.