sábado, 31 de julio de 2010

Cafe II

He tomado café en momentos más felices. Lo he tomado solo y alegre. Enamorado. Solo y paranoico. Embelesado. Acompañado que, si no es absolutamente necesario, es el mejor modo de saborearlo.


Tomé café en todo lugar visitado por mis ojos. En Egipto, fue horroroso. En Rusia y los nórdicos, prácticamente un lujo. En Sur América, aromático y sabroso. En España y Francia, epicúreamente perfecto. En Estados Unidos… Ah, tomar café en Estados Unidos de América. No creo que exista mayor insulto al café, que el modo en el que lo toman los norteamericanos. Pueden intentar engañarme con los Starbucks en sus cincuenta estados. ¿Quién no ha mordido ese anzuelo? Pero luego te percatas de la gran mentira, muy comercial, que incide en los ritos y cultos que merece el dios café. Sí, rindo culto al café; me confieso pagano… y qué?

Ahora bien, hay solo un café irrepetible. El más exquisito de todos; lo extraño. El que merece un rezo. Daría cualquier cosa por beberlo de nuevo. Daría cualquier cosa por encontrarlo.

martes, 27 de julio de 2010

Si usted puede leer esto, puede que esté soñando. Si usted puede leer esto, puede que esté despierto. Si usted está soñando, puede leer esto. Si usted está despierto, puede haber soñado que leyó esto. Si usted leyó esto, puede que haya estado despierto. Despierto, en un sueño, usted pudo leer esto. Soñando, despierta, y lee esto. Lee esto en un sueño. Despierta de un sueño y lee esto. Esto lo lee mientras sueña. Despierto, sueña con leer esto…

Inception… véanla… puede que no sea un sueño

A una infancia de la amiga.


Tengo la certeza de que Mercedes Bonnie Sampayo fue una de mis primeras amigas en la escuela primaria. Agradable, con una sonrisa agraciada y unos ojos oníricos muy claros, aprehendidos a un estuche de pestañas, como piedras preciosas. Recuerdo el timbre de su voz. Era la voz de la clemencia y la tranquilidad desde la que podía escucharse –certeramente- un halago hasta una advertencia.

Mujer valiente mi amiga Bonnie. Madre de Ivonne, hermana, hija, amiga, compañera, empresaria y seguramente muchos otros roles. Típico en estos tiempos.

La última vez que le vi fue entre un montón de amigos de la infancia y la adolescencia. Hace un año y varios días. Bonnie es el tipo de amiga que recuerdas tal y como la conociste, inmarcesible. Ahora me entero que ha perdido la vida. Lejos. Bastante lejos. Y su hija, de quien me atrevo a decir es su mejor amiga, le ha tocado el dolor y la responsabilidad de traerla a casa. Esto ha sucedido hace apenas unas horas.

Un instante es todo lo que se necesita para quedar en el recuerdo. Para extinguir un futuro y comenzar una historia que se queda incompleta.

Amiga Bonnie, cuánto hubiese deseado despedirme de ti, mirándote a los ojos. Ojala a donde fueras, encuentres la paz como siempre la imaginaste.


lunes, 26 de julio de 2010

El Crononauta

"En estos tiempos que no me queda tiempo, he sacado tiempo para jugar con él. Y por ello escribo este conato de cuento breve. Si le gusta, cuéntelo. Si no le gusta, dígamelo a mí."



El Crononauta

Se despertó con el sonido de la clepsidra que llevaba en la cabeza. Empapado de lapsos y recuerdos. Las ropas anegadas de fechas. Chorros de horas descendían por sus sienes. Lo improbable había ocurrido; había viajado en el tiempo.

No tenía idea de cuánto duró el periplo. Estaba parado sobre un charco de minutos y el espacio parecía un huerto de años y meses. Entonces vio, con mirada extrañada, una pieza. “Es un levitrón inmóvil.”, se dijo. La pieza existía rectangular, de dimensión media. Similar a una tarja y contenía una inscripción. Miraba a su alrededor y todo parecía lucir igual desde todos los sitios. Como si todos los siglos, los milenios y el espacio estuvieran mezclados en un momento promiscuo. Era como flotar en un punto pero, por alguna razón, sentía que podía estar parado sobre algo, y aun caminar sobre ese suelo que, al mirarlo, parecía un techo. Pudo notar que estaba en todas partes y en ninguna a la misma vez.

Volvió a observar la tarja. Jeroglíficamente codificada. Difícil de comprender, mas no para él, a quien antes le insinuaron que esto podía suceder. La tarja enunciaba el mayor acontecimiento de todas las épocas. Ahí, en ese preciso instante, revisó la memoria y comprendió que había logrado lo imposible: sobrevivió al experimento; había rebasado los límites del tiempo. Escapó al Juicio Final.


domingo, 25 de julio de 2010

Te invito un café…

Más allá de la última muralla,

conozco un buen sitio para tomar un café.

Quiero que me acompañes.

No  tomaré tus manos…

Tomaré café.

sábado, 24 de julio de 2010

Alejandra Pizarnik

Despedida

Mata su luz un fuego abandonado.
Sube su canto un pájaro enamorado.
Tantas criaturas ávidas en mi silencio
y esta pequeña lluvia que me acompaña.


De "Los trabajos y las noches" 1965
Lo que más extraño del "voy de camino" -no me da miedo decirlo- es la impaciencia de querer llegar. La inquietud, el anhelo”
“¿Sabes lo que es un anhelo? Un anhelo es un deseo vehemente. Y la vehemencia es ese adjetivo increíble; dulce, amargo, paciente y cerrero -todo a la vez- que no te abandona ni te traiciona. Se queda contigo, mortificándote. Porque la vehemencia -según dice quien escribe diccionarios- implica que se es ardiente y lleno de pasión. Que hay fuerza impetuosa.”
“El anhelo puede explicarse de mil modos. Seguramente abundan palabras para describirle. Pero solo se siente de una manera. Acaso en otro idioma se apilen las sílabas de tal forma que permitiría, no tan solo decir que se tiene anhelo, sino que al pronunciar la palabra en esa otra lengua que desconozco, toda la piel se eriza y se sonroja la cara. A guisa de abracadabra, ese otro vocablo que, de tanto la gente pronunciarlo, se ha convertido en la palabra más mentada universalmente, sin necesidad de ser traducida”
“Y ¿a qué viene todo esto? No sé. Es difícil de explicar. Sobre todo si el destino al que se quiso llegar, cuando se iba de camino, ya no te espera.”

#$@&*%^!

No tener nada que escribir es como padecer insomnio. Los ojos bien abiertos; los ojos bien cerrados; los ojos húmedos ante tanto silencio; ante la incertidumbre del papel; ante el horizonte inasequible; ante la noche infinita. El papel como la vida. Y en la vida un vacio inconmensurable. Como el universo íntimo que solo aguarda por un invitado. Como navegante en ardiente espera del levante. Para mover la nave; para manchar el papel; para gritar ¡tierra! ¡tierra!.
Inspiración, ¿dónde estás? ¿A dónde fuiste? ¿Por qué no me llevas? ¿Por qué no me traes?

miércoles, 21 de julio de 2010

El Arbolista Mágico

"Hay como una eterna primavera en el hogar de André Sanfiorenzo y Magali Orbeta, allá en el bosque de Carite, cerca del lago, entre más arboles de los que puedo recordar.

Llegué como un intruso y cuando me marché ya de noche, sentí que Magali, André y yo éramos viejos amigos. Compartimos alimentos y vivencias. Me contaron sobre sus vidas, de sus andanzas, que son muchas, por estos mundos de Dios y de gente.

André y Magali son una fuerza de la naturaleza. Y sus hijos heredaron ese mismo vigor con enjundia. No podía ser de otro modo.

Al principio de los setenta André recién terminaba la escuela secundaria, echó mano a la mochila y se fue a viajar por Sur América. No les narro todo lo que vivió André. Les cuento sin embargo, que entre Chile y México este boricua de pura cepa, nacido en Santurce hace algo más de medio siglo, recorrió los caminos sagrados y profanos que nos enseñan que vale la pena aferrarnos a la vida con devoción milagrosa, espíritu combativo y estar dispuestos a caminar el tramo que sea necesario.

André fue arrestado y torturado en Chile, durante el golpe de estado que derrocó a Salvador Allende. Luego de dos costillas rotas a culata de fusil y un rapado de su cabellera, por suerte, lo dejaron ir y caminó por los gélidas montañas de los Andes (sobre una capa de mantecado, como lo describe él) de pueblo en pueblo, recogiéndose en las zanjas y arropado de intemperie mientras un toque de queda nacional acechaba maliciosamente. Pero André es un iniciado, y como tal supo sobrellevar esa marcha. Quizás es ese carácter suyo. Porque André, a pesar de haber conocido el lado oscuro del mundo, exuda luz desde sus ojos. Hay urbanidad y paz en su mirada. He visto en pocos hombres semejante vista.

Con esos mismos ojos André conoció rincones que no aparecen en los mapas y a seres humanos cuyas historias penden en la brisa, como una brizna o una llovizna; chamanes originales, maestros que dejan su huella en el aire que respiramos.

Si asombroso es su relato al Sur, arrobadora es la historia de cómo quedó prendado en un instante por la belleza de Magali, cuando la vio por primera vez. Pude percatarme de la honestidad de su relato, porque yo mismo he podido sentir ese relámpago alguna vez en mi vida.

Me contó, como si hubiera sido ayer, que vio a Magali por primera vez ya entrada la noche. La vio sentada. Le vio el rostro y se perdió en esos ojos color Atlántico bravo que lo llevaron a sumergirse donde pocos llegan jamás. Magali estaba sentada porque azares del destino le impiden caminar. Sin embargo, eso nunca fue una dificultad para andar el mundo, a fuerza de amor, con André.

Tampoco fue obstáculo para parir una casta espectacular. Como la hija mayor de ambos, engendrada un diciembre en unos baños termales de Chile, en desafío a las probabilidades, y a quien bautizaron con el nombre de un volcán de la Araucanía, a modo de premonición. Hoy, Llaima Sanfiorenzo Orbeta es la telúrica encarnación del amor que se profesan Magali y André. Y la fuerza de Llaima se siente aquí en Puerto Rico y otras latitudes.

Manuel, el segundo de los hijos es el maestro cervecero de Carite. Un hombre joven de carácter fantástico y una certera y eficiente determinación, comprometido con su tierra y la naturaleza. A ese lo parieron entre bejucos venenosos en el Norte. Bien al Norte. Pero Manuel no lleva veneno en sus venas. Lleva la savia de un patriota.
Y entonces está la pequeña que como su madre, posee ojos en los que es muy fácil perderse. Una joven que parece no tener miedo. Una chica que sabe del trayecto recorrido por los suyos y para nada es pusilánime en el pase de batón. El origen de su nombre es quizás su propio destino… Amanda: la que debe ser amada. Allí estaba su pareja, Diego, que ha comenzado hacer lo propio.

El espacio de los Sanfiorenzo Orbeta es boscoso. Hay plantas de todo tipo. Medicinales, silvestres, comestibles. Una quebrada atraviesa la propiedad. La humedad es imperecedera. Y hace fresco. Tienen un batey con suelo de tierra y techos de lona. Y dos filas de futones colocados cara a cara permiten la conversación de retina a retina.

Al fondo de ese batey bajo lonas, hornillas y fogones sirven para preparar lo que se antoje. Una vez se llega al espacio de Magali y André nada tiene dueño. Se pasan las horas y se escuchan historias. Narraciones de todo tipo. Sucesos inimaginables propios de nuestro realismo mágico. Presencié situaciones nuevas, al menos para mí, como cuando André recibió un masaje de Santosh, uno de los invitados, quien mediante su prodigioso tacto le restauró el fluido energético correcto a André, no sin antes éste padecer los albures del acto.

En ese espacio degusté la cerveza cacera de Manuel; probé alimentos vegetarianos y conversé con una amiga que alguna vez creí jamás volvería a ver. Mi amiga Astrid Thillet. En honor a la verdad, fue Astrid quien me condujo allí. Fue por ella que pude tener la grata experiencia de conocer a André y su familia. Fue ella quien -en un episodio de confianza inmerecida- se corrió el riesgo de invitarme. Allá fuimos con sus dos chicos. Dos graciosos torbellinos ellos mismos, que en el espacio de André y Magali se funden con un jardín infantil real: la naturaleza.

La experiencia requirió de algún modo quedar registrada. Gracias Astrid. Y de hecho, tenías razón, debí haber llevado la cámara.

viernes, 16 de julio de 2010

En rio revuelto

Recuerdo el Puerto Rico aquel de una economía más estable, sustentada en un laborioso espíritu de superación y honestidad. Recuerdo que terminaban los años sesenta. En las estaciones de gasolina siempre había empleados. Las tintorerías recogían y llevaban a domicilio la ropa. Los pañales de algodón eran recogidos y entregados del mismo modo. Un obrero llevaba el lácteo al hogar en un camión refrigerado, y se reciclaba el embase. Los colmados de la esquina llevaban en una cesta o una caja los víveres encomendados. Las panaderías, en muchos casos, estaban a la vuelta de la esquina. Había carnicerías independientes. Zapaterías, sastrerías.

Existían los consultorios médicos de prácticas muy honrosas y galenos que visitaban el hogar con el maletín clínico. Con regularidad un vehículo cargado de frutos u otros alimentos recorría las calles de los vecindarios con su oferta. Existían las talabarterías. Tienditas de “limber” y “school supplies”. Granados maestros de música dictaban sus clases a particulares. Y el afilador de cuchillos y tijeras anunciaba su presencia con la inconfundible sonoridad de una flauta de pan.

Afilador de Parque Chacabuco by latitud34sur

En fin, existía una sinergía variada, interdependiente y muy social de índole laboral y económica. Había mucamas y nanas. Y tantos oficios como productos y servicios pudieran necesitarse.De momento no recuerdo cuándo dejaron de existir los empleados que verificaban que el motor del coche tuviera sus fluidos al nivel correcto mientras servían la gasolina. ¿Cuándo dejaron de limpiar el parabrisas? A veces me pregunto cuándo dejaron de existir el portero, el ascensorista y los puestos de periódicos y revistas. ¿Por qué ya el heladero no recorre nuestras áreas más urbanas?. ¿Dónde están los peleteros y los relojeros?

Todos estos oficios daban un balance a la comunidad. Eran la verdadera simiente de la libre empresa. Y quizás el disuasivo perfecto a la criminalidad y los vicios. Sin embargo, menguaron o desaparecieron. Y todavía nos preguntamos por qué existe el desempleo. Sencillo. Nos hemos tragado un anzuelo y nos han enredado en la tarraya del oportunismo.

domingo, 4 de julio de 2010

Sencillamente gratificante en todo su talante y su talento

Comunicaciones

Una propuesta de un pintor amigo mío consistía en un mural destinado a un espacio público en un lugar que ahora no recuerdo. Sí recuerdo el contenido de la obra. En un fondo color cielo se cruzaban convergían, entrelazaban, entremetían, confluían cientos de líneas que entretejían un laberinto de mensajes. Proponía el pintor que nuestro espacio, esa bóveda celeste, va cargada de recados, correos y envíos desde y hasta distintos destinatarios. Miles de expresiones, claras y confusas. Como un cielo estrellado a plena luz del día, como una precipitación diurna de perseidas. Así es el cielo de Carmelo.

La genialidad de su visión me arrobó en un instante. Y me percaté que ese cielo nuestro y de Carmelo es un vehículo y una red al mismo tiempo. Que por ese cielo se suceden millones de mensajes. Radio, sonido, luz, microondas, que van a parar a nuestros receptores biológicos o tecnológicos. Transmisión a través del cielo de códigos convencionales repletos de arquetipos. Y en la barahúnda celestial, indiscriminada, se cuelan los malos mensajes, los malos principios y los peores finales. Visto a través de las letras, puedo describir ese cielo: un crucigrama de ideas, todas las ideas, sintetizadas en líneas de distintas formas y extensiones, en una geometría espacial infinita que forma una malla impenetrable. Un cielo rayado. Arañazos y trazos. Enigmas para cada quien y cada cual. Una red que requiere de una contraseña individual para poder decodificar, comprender, separar el grano de la paja, y poder encontrar la verdad.

viernes, 2 de julio de 2010

Y hasta cuando cree usted que podemos seguir en este ir y venir del carajo?-le preguntó.
Florentino Ariza tenía la respuesta preparada desde hacía cincuenta y tres años, siete meses y once días con sus noches.

-Toda la vida -dijo.

El amor en los tiempos del cólera. Gabriel García Márquez.